RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    Las bandas criminales evolucionan con las tecnologías, cada vez más se valen de la sofisticación disponible en beneficio de sus organizaciones delictivas. ¿Qué hacer para enfrentar estas nuevas formas de violencia?, para debatir esta situación que afecta de manera particular a Centro América, se realizó el foro Diálogos CONNECTAS en Ciudad de Guatemala con el apoyo de UNESCO y Jóvenes Contra la Violencia.

    Junto con la evolución de la tecnología, las bandas criminales también encuentran un beneficio para delinquir. La seguridad cibernética se ve constantemente violada para cometer delitos, mientras que la ciudadanía y las autoridades desconocen la profundidad y los alcances de esta nueva forma de delinquir, que es más especializada, mejor organizada y, sobre todo, más violenta. Fraude electrónico, extorsiones, piratería o acoso en las redes sociales, son algunos de los delitos que se cometen cibernéticamente.

    El ciber crimen se ha convertido en un negocio lucrativo por su alcance y porque esta modalidad no incluye una usurpación física. En muchas ocasiones, la cara de aquel que comete el crimen nunca se conocerá. De hecho, se calcula que esta modalidad delictiva mueve más dinero que es narcotráfico; según el grupo de expertos de ciberseguridad Thiber, se estima que los delitos cibernéticos supera los 400 millones de euro al año en todo el mundo.

    En junio de este año, el gobierno guatemalteco lanzó la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética, una iniciativa novedosa para el país, pero aún con falencias técnicas, ya que carece de un marco legal para ser implementada. Aún así, el viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Gobernación, Gabriel Juárez, explicó en su presentación que esta iniciativa es el primer paso en la coordinación entre instituciones públicas y privadas, y le ofrece al Estado de Guatemala la posibilidad de dar seguimiento a los casos de delincuencia cibernética.

     

    Esta delicada situación, está obligando a discutir soluciones a corto plazo, por eso desde Connectas se convocó a la UNESCO y los Jóvenes Contra la Violencia (JVC) para responder a la pregunta, ¿de qué manera se puede enfrentar esta nueva forma de violencia? Además, evaluarán estrategias para estar siempre un paso más delante de estas estructuras delincuenciales.

    En el foro, los expertos que discutirán serán Juan Pablo Ramírez Miranda, especialista de Programa en Ciencias Sociales y Humanas en la Oficina de la UNESCO en San José (Costa Rica); Evelyn Espinoza, Doctora en Sociología por la Universidad de Texas A&M; Javier Toledo, Ingeniero en Ciencias y Sistemas, empresario y joven consultor en proyectos de prevención de violencia, organización comunitaria e Innovación Social; y Luis Ruiz, asesor del Ministerio de Gobernación de Guatemala. Los moderadores son Ana Carolina Alpírez, periodista guatemalteca y Carlos Eduardo Huertas, director de Connectas.

    Diferencia entre violencia y criminalidad: ¿cómo la tecnología afecta las formas cotidianas en que se relacionan los jóvenes?

    “No todo delito emite violencia y no toda violencia es delito”, enunció Evelyn Espinoza, Doctora en Sociología por la Universidad de Texas A&M. Para ella, esto es un premisa para entender la violencia cibernética entre los jóvenes de la actualidad. Así pues, empezó por tratar el tema de ‘ciberbullying’, dice que es “profundo porque no es un concepto concebido aún -a diferencia de la violencia física- esta es más emocional y psicológica”, concluyó.

    Diálogos Guatemala Ciberdelincuencia4
    Asistentes al #DiálogosCONNECTAS

    Por su parte, el asesor del Ministerio de Gobernación de Guatemala, Luis Ruíz, comentó que “en Guatemala no esta tipificado este delito”, lo cual es “una gran limitante de la ley contra delitos informáticos”. Con respecto a esto último, Javier Toledo, la voz de Jóvenes Contra la Violencia, anunció que en los centro educativos “los padres buscan denunciar y demandar. Esto es interesante porque los padres buscan desahogo en poner una denuncia, pero como se carece una ley en Guatemala, en la mayoría de casos se llega a una conciliación”. Por esto, Toledo recomendó hacer funciones preventivas para evitar llegar a instancias legales.

    Asimismo, el representante de la UNESCO, Juan Pablo Ramírez, desglosó el tema de la violencia cibernética en los colegios y dejó claro que “es un fenómeno nuevo”. Para enfrentar este nuevo desafío, es necesario que tanto organizaciones públicas como privadas se pongan “unos lentes diferentes”. Sin embargo, evidenció que es necesario reconocer que la política pública en Guatemala y en Centroamérica debe ser actualizada ya que, según Ramírez, “tiene vacíos naturales frente a fenómenos nuevos, por eso necesitamos también acciones puntuales para resolver problemas a corto plazo”.

    Con la velocidad en la que se mueve la informática, ¿es posible evitar delitos cibernéticos?

    “Si, por supuesto”, respondió el representante de la UNESCO, Juan Ramírez, “es un trabajo conjunto que no puede ser solo desde el Gobierno, debe ser desde la prevención hasta la impartición de justicia”, redondeó. Es importante recalcar que para poder evitar este tipo de delitos, las “políticas de uso y privacidad se deben ajustar constantemente. Hasta ahora, por ejemplo, se han hecho unos esfuerzos como eliminar cuentas falsas de bots, y cada vez hay un uso más responsable de las redes sociales”, concluyó Ramírez.

    Diálogos Guatemala Ciberdelincuencia5
    Izq a der. Carmen Quintela, Juan Pablo Ramírez, Evelyn Espinoza, Javier Toledo, Luis Ruiz y Carlos Eduardo Huertas

    Además, Juan Pablo uso el término ‘alfabetización digital’, a manera de pedagogía para aprender a usar el internet y en especial las redes sociales. En contraposición, Javier Toledo argumentó que “a pesar de que se ha fortalecido el tema de los servicios y la regulación del uso de redes sociales, siempre hay maneras de saltarse estas normas. Cualquier adolescente puede ser victima, pero también puede saltarse los conductos y ser un blanco para los delincuentes cibernéticos. Los secuestros, violaciones y extorsiones por Facebook son muy comunes”, a lo que Evelyn agregó el uso de una de las redes sociales más populares de América Latina, Whastapp, “es un mecanismo de extorsión, ha sido muy aprovechado por los delincuentes y hacer que se expanda”, concluyó.

    En cuanto a la voz gubernamental, Ruíz dejó claro que “hay casos muy serios de extorción, ya que se puede hacer negocios con esto”. Actualmente, grupos como las maras o Isis están usando las redes sociales como herramienta de reclutamiento en todo el mundo y en Guatemala se tiene que entender que “los problemas también están pasando acá, no afuera, el conflicto es global”, cerró Luis Ruíz.

    ¿Cómo ven los panelistas la estrategia Nacional de Seguridad?

    En junio de 2018, el gobierno guatemalteco propuso la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética, una iniciativa novedosa para el país. Aunque el proyecto para combatir los crímenes cibernéticos aún carece de un marco legal, los panelistas comentaron al respecto de las falencias y virtudes de esta.

    Diálogos Guatemala Ciberdelincuencia10
    Juan Pablo Ramírez y Evelyn Espinoza

    El primero en responder fue la porción gubernamental del panel, Luis Ruíz. Explicó que “la estrategia ya está impuesta, pero se debe establecer el Consejo Nacional de seguridad cibernética”, ya que sin este, la iniciativa no se podrá aplicar legalmente. Anunció, además, que es necesario que el Gobierno “trabaje en conjunto con la sociedad civil, los proveedores de servicios informáticos y la academia” y concluyó que así es la única manera de llegar “a un nivel acertado en seguridad cibernética”.

    Así pues, Espinoza exigió “respuesta por parte del Estado, porque la condena social ha sido el único mecanismo de control hasta ahora”. Para mejorar en este punto, la doctora en sociología exigió mejorar “la capacidad de respuesta por parte de las autoridades, esto es clave ya que no puede haber impunidad,  al final esto desmotiva la participación”. De hecho, según Javier Toledo, en 2013 de cada 10 guatemaltecos que sufrieron de una agresión cibernética, apenas tres denunciaron a las autoridades, y esto refleja la falta de confianza en el sistema.

    En contraposición, Toledo, ingeniero en sistemas y voz de los jóvenes, explicó que la autoridad debía responder al “día a día, porque la tecnología va tan rápido que tantos procedimientos y estrategias no siempre funcionan”. Como respuesta, el representante de la UNESCO dijo que por la velocidad en la que se mueve la tecnología.

    Juan Pablo Ramírez: “La participación de la sociedad civil es fundamental, solo así se logra ser consciente de los fenómenos cibernéticos que desencadenan problemas”.
    Diálogos Guatemala Ciberdelincuencia11
    Javier Toledo, Luis Ruiz y Carlos Eduardo Huertas

    Sin embargo, el representante del Gobierno insistió en “basarse siempre en leyes y mecanismos oficiales para denunciar, porque de esta manera siempre habrá pruebas de flagrancia”.

    Entonces ¿cómo manejar la información personal en la redes sociales para evitar ser víctima de un crimen cibernético?

    Para Juan Pablo, hay que “aprender a ser seguros y responsables en las redes, el riesgo de compartir algo es que salga a la luz sin nuestro consentimiento. Es difícil hablar de protección de la privacidad en un contexto solo en la subregión porque el ciber espacio no tiene fronteras, este es un problema de todo el mundo”.

    Además, Evelyn agrego que “el miedo al crimen hay que trabajarlo desde la sociedad”.

    Evelyn Espinoza: “El abuso de las tecnologías debería ser un eje transversal a todas las políticas del Estado (…) Hay que formar ‘ciber ciudadanos’, los valores que se enseñan en casa y en los colegios deben ser aplicados al uso de la tecnología también”.
    Diálogos Guatemala Ciberdelincuencia14
    Carmen Quintela y Juan Pablo Ramírez

    Ya que los panelistas pedían incluir la participación de la sociedad civil, se expusieron unas preguntas que llegaron del público a través de Facebook live:

    ¿Cómo lograr impulsar plataformas de denuncia?

    Para el representante de la UNESCO, existen algunas plataformas en Centroamérica, pero considera que “la juventud es uno de los principales actores para desarrollar los espacios cibernéticos”. Hoy el ciberespacio permite que la tecnología este a favor del ciudadano para denuncias.

    El componente técnico en estos temas es alto, si no hay ese conocimiento técnico ¿está perdida la batalla contra el ciber crimen?

    “Creo que mucho de los cooperantes están apostándole a invertir en tecnología, pero una limitante es buscar financiamiento para que las plataformas vayan a otros países” ya que muchas veces los donantes no pagan tecnología y el desarrollo de plataformas, explicó Javier Toledo a partir de su experiencia con la plataforma de reporte ciudadano llamada ‘Espantacacos’, desarrollada por los Jóvenes Contra la Violencia (JVC). Asimismo, en el tema de aspectos técnicos Javier explicó que “quizá los jóvenes somos mas autodidactas, hay muchos que aprender a hacer plataformas fácilmente, con pocos recursos se logra mucho”, concluyo el joven.

    Javier Toledo: “Aunque hay limitaciones, esa chispa que los jóvenes tenemos de aliarnos con todas las personas y construir algo, puede salir una fortaleza en ciber seguridad”.

    Entonces, ¿qué debemos hacer para despertar el interés y que la gente participe con donaciones para las plataformas?

    Para Evelyn, ha habido por parte del Estado “muy poca inversión en el tema de prevención, dependemos mucho de la cooperación internacional”. Sin embargo, a pesar de las dificultades que han surgido para atraer a la gente a esto temas, “hay un sector en la empresa privada que se ha interesado en temas de seguridad. Hasta que no afecte directamente al Gobierno no van a sacar dinero del bolsillo”, por esto, Evelyn llama a otros sectores de la población.

    Por su parte, Juan Pablo pide con respecto a esto que sea “el sector privado el que tome la cuestión en las manos. No solo con recursos, pero como promoción de los responsables de las redes”. Mientras que Javier, recalcó el tema de los jóvenes diciendo que “existe mucha desconfianza hacia el tema juventud sobretodo en el financiamiento, no por el hecho de ser jóvenes, somos irresponsable”, dijo.

    Luis Ruíz: “Lo que se necesita es convencer a las personas que la prevención en ciber seguridad no es un gasto, es una inversión”.
    Dialogos Guatemala 6
    Panelistas y moderadores

    Conclusiones generales de los panelistas

    Evelyn Espinoza: Es importante reconocer que necesitamos aprender de toda la experiencia de actividad delictiva en la tecnología. Nadie hace tecnología pensando que va a haber comportamientos delictivos, pero eso sí pasa, entonces hay que anticiparnos y regular actividades que pueden surgir, sin dejar de lado la formación de los ciudadanos que basen su actuar en derechos humanos.

    Javier Toledo: Yo creo que hay que seguir unificando esfuerzos y trabajando de forma colaborativa, entender que es un trabajo de todos. Hay que sumar esfuerzos entre el Gobierno y organizaciones, así como con las comunidades. Hay que mejorar la percepción para construir un vínculo de confianza con los encargados de los procesos judiciales y de denuncia. Detrás del uso de la tecnología, hay muchas percepciones que hay que cambiar al igual que patrones de comportamiento, esa es la ventana de oportunidad para nosotros los jóvenes.

    Luis Ruíz: Esperamos poder crear una base y darle vida a las acciones propuestas en la Estrategia de Seguridad Cibernética. Esperamos avanzar y tener el punto de contacto donde todos puedan participar, hay que involucrarse y dar el granito de arena para manejar todo con un gran consenso.

    Juan Pablo Ramírez: Estamos desarrollando un estudio en colaboración con muchos socios y el Gobierno, con el objetivo de ser un insumo a este dialogo. Ya tenemos muy claro que la política pública necesita ajustarse por la velocidad a la que avanza la tecnología. Desde la UNESCO, se acompañará a la sociedad civil y el gobierno en la prevención.

    Tecnología Violencia Guatemala

    Moderadores

    Carlos Eduardo Huertas: Director y líder de la mesa editorial de CONNECTAS, así como de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas, un proyecto en alianza con el International Center for Journalist (ICFJ). Durante más de una década y hasta julio de 2013 Huertas estuvo vinculado a la Revista Semana de Colombia, de la que fue su editor de investigaciones. Miembro del Comité Directivo de la Red Global de Periodistas de Investigación (GIJN) y del Consorcio para periodistas de Investigación (ICIJ). En 2006 fue el gestor de Consejo de Redacción, organización colombiana que promueve el periodismo de investigación.

    Carmen Quintela: Periodista española. Estudió periodismo y se especializó en Información Internacional y países del Sur. Actualmente vive en Guatemala, donde trabaja en la sección de política de elPeriódico. Hace dos años realizó la cobertura de elecciones a diferentes cargos públicos (magistrados del TSE, contralor general de cuentas, fiscal general y magistrados de Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones). Y cubrió el proceso electoral en Guatemala. Maneja temas relacionados con compras del Estado, empresas y partidos políticos.

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES