“El periodismo está más enfocado en el poder político que en el poder corporativo”

En esta entrevista, Irving Huerta, miembro de CONNECTAS Hub y uno de los autores del reportaje La Casa Blanca de Peña Nieto, describe su participación en los proyectos de la agencia Forensic Architecture y reflexiona sobre periodismo.

Una coincidencia afortunada tiene a Irving Huerta, periodista de investigación mexicano y miembro de CONNECTASHub, en Londres, embarcado en dos proyectos simultáneos: su PhD en Política en la Universidad de Goldsmiths, y su colaboración con la agencia de investigación Forensic Architecture, también ubicada en la casa de estudios de la capital inglesa, que emplea tecnología de punta y métodos científicos para exponer, por ejemplo, las torturas dentro de una prisión siria.

Huerta, ganador de los premios Nacional de Periodismo 2014 (México), del Premio al impacto de una investigación del ICFJ/CONNECTAS, Premio Gabriel García Márquez 2015 y del Premio Colpin 2015 por el reportaje La Casa Blanca de Peña Nieto (que elaboró en conjunto con Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera y Sebastián Barragán), afirma que analizar sesudamente el funcionamiento de los medios de comunicación es un ejercicio necesario después de haber cumplido un ciclo profesional que lo llevó a obtener reconocimientos por su desempeño como reportero pero también a ser despedido de una radiodifusora (MVS) luego de publicar la reveladora investigación sobre el jefe de Estado mexicano. “Después de todo lo que pasó valía la pena tener un tiempo de reflexión sobre qué somos y para qué servimos los periodistas”.

¿Cuál es el tema exacto de su tesis doctoral y por qué eligió Goldsmiths?

-El impacto del periodismo de investigación en las políticas públicas de América Latina. Muchas preguntas detonaron esa investigación, la primera era cuántos programas sociales y nuevas leyes se están creando en la región, qué se está resolviendo en Latinoamérica a partir de revelaciones periodísticas y de qué depende que se resuelvan o no. Una pregunta más internalizada, es si lo que estábamos haciendo los periodistas servía de algo. Hay una larga tradición de medir el periodismo, la opinión pública y los efectos del periodismo en ciertos escenarios y ante ciertas historias. Eso determinó el camino para el Phd. Decidí ir a Goldsmiths por dos cosas: pensé que mi investigación estaba en el lado de la política, pero no podía dejar de lado el periodismo. En Goldsmiths (cuyas instalaciones recibirán la Conferencia de Verano del Centro para el Periodismo de Investigación entre el 22 y el 24 de junio) podía cursar el Phd en Política con supervisión del apartado de medios de comunicación.

“Conocí a Matt Kenard, ex director del Centre for Investigative Journalism, en una recepción de Goldsmiths, y me comentó que Forensic Architecture necesitaba alguien que hablara español, un mexicano específicamente, porque tenían un programa sobre México. Así empecé a trabajar en Forensic Architecture”, relata Huerta, quien trabajó en Aristegui Noticias hasta octubre de 2016, cuando inició su Phd en Inglaterra.

Forensic Architecture, financiado por el European Research Council, OAK Foundation, Potter Foundation, y Sigrid Rausing Trust, es una agencia de investigación ubicada en Goldsmiths, dentro de la Universidad de Londres. Su equipo está integrado por arquitectos (como su fundador Eyal Weizman), investigadores, cineastas, diseñadores, abogados y científicos que conducen investigaciones que reúnen evidencia que presentan en forma de análisis espaciales en foros políticos y legales, y que facilitan a instituciones como Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales o equipos nacionales de justicia, para el esclarecimiento de casos en todo el mundo. La agencia ha investigado crímenes de guerra en Siria, Palestina y la antigua Yugoslavia, usando tecnología de punta para rastrear áreas urbanas en búsqueda de evidencia.

Huerta comparte con la agencia de investigación inglesa la pasión por la búsqueda de la verdad y le maravilla el método de investigación “impresionante” que emplea la entidad para llegar a ella: “usan mapas satelitales, registros de sonido y testimonios, para determinar performances en espacios. En el equipo hay técnicos de sonido, arquitectos, ambientalistas, y la presentación de sus conclusiones se da partiendo de una hipótesis, con un enfoque muy científico. Hemos logrado una combinación interesante y una colaboración muy rica”.

Latinoamérica es uno de los focos de investigación de Forensic Architecture y sus revelaciones fueron cruciales para que la Corte Interamericana y la justicia guatemalteca judicializaran lo ocurrido durante el plan de operaciones “Sofía” (acción puesta en marcha entre julio y septiembre de 1982, que se inscribe dentro del conflicto armado interno que asoló Guatemala desde 1960 hasta 1996, e implicó una estrategia de terror desplegada contra el pueblo maya por el Ejército guatemalteco), en Guatemala. “El aporte de Forensic Architecture fue muy pertinente en el plan “Sofía”, porque se incluyó de forma muy gráfica y documentada el desarrollo de estrategias (de las fuerzas del Estado) para acabar con la naturaleza y el medio ambiente en Guatemala. Este ingrediente del crimen ambiental fue importante, así como visualizar estos hechos por región. Los indígenas fueron acorralados (por el Ejército y las milicias) por el simple hecho de ser indígenas”.

Está por liberarse en Colombia una investigación de envergadura, liderada por Hannah Meszaros Martin, sobre crímenes relacionados con la defensa del medio ambiente. Cuenta Huerta que la pesquisa pone en la mira del escrutinio público cómo se está acabando con superficies enormes de cultivos con la excusa de erradicar la coca, y en un contexto como la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc cree que esas revelaciones darán de qué hablar. Además, Forensic Architecture tiene una investigación en curso sobre Brasil y otra sobre México, así como liberó dos investigaciones recientes que han contribuido al esclarecimiento de muertes en Néguev (sur de Israel) y Siria (Mezquita de Al Jinah).

Su tesis escudriña en el funcionamiento de los medios de comunicación de la región y su impacto en la agenda de las políticas públicas, ¿por qué es tan común que el periodismo exponga los grandes temas de Latinoamérica y las consecuencias no son tan notorias?

-El periodismo en América Latina está traspasado por la forma en que están construidas nuestras sociedades y jóvenes democracias. El clientelismo del poder es una forma de explicar la relación entre poder y medios. El periodismo de investigación no es el foco principal del periodismo en América Latina, y los medios con mayor exposición no están en esa onda. Algunos periodistas mexicanos sostienen que la fiscalía no es independiente como en Perú y Argentina, o que no existen las leyes necesarias para juzgar al presidente. México es el único país que no contempla la posibilidad de destituir a su Presidente en su legislación. La profesionalización de los periodistas también tiene mucho que ver. Quizá en algún momento hemos fallado. Aunque es difícil determinar en qué porcentaje esta situación es culpa de los periodistas o del Estado. Esa premisa de que el público se enoja o indigna con este tipo de periodismo no se confirma ni en Estados Unidos. Más bien lo que está ocurriendo es que los periodistas tienen una especie de lobby con quienes fijan las reglas del juego (con los tomadores de decisiones públicas). El peor escenario o degradación es que los medios de comunicación sean utilizados o se conviertan en herramienta para algún poder o alguna intención más allá del interés público.

¿Por qué los periodistas de investigación tienen la agenda que tienen?

-Es una pregunta que vale la pena hacerse, así como cuestionarse la relación entre periodistas y fuentes. Es muy sano tener una separación entre medios y los tomadores de decisiones. En nuestra región pasan dos cosas: medios acosados por sus dificultades económicas o medios casados con el activismo. La única manera de escapar de ese modelo es una delimitación muy clara entre Gobierno, tomadores de decisiones y medios. Una de mis críticas en la tesis es que el periodismo está más enfocado en el poder político que en el poder corporativo.

¿Es una opción, para combatir males como la corrupción, que se construya una alianza más fuerte entre periodismo y organizaciones de la sociedad civil, incluso desde el financiamiento de investigaciones?

-Me preocupa mucho que los mismos fundadores de estas organizaciones tienen su propia agenda. Hay un excelente libro de James T. Hamilton, director del programa de Periodismo de la Universidad de Stanford, que dice que una manera de fortalecer el periodismo en una sociedad mercantilizada es permitir que pueda ser financiado por la misma sociedad civil, a cambio de que esa sociedad civil pueda deducir de impuestos su aportación. Argumenta que el periodismo juega un papel importante en las democracias, pero un papel que está fuera de la lógica de mercados. La vía de la financiación colectiva de los proyectos periodísticos (crowfunding) y de la exención tributaria puede ser un modelo, considera. En Estados Unidos existe el Centro para el Periodismo de Investigación (CIR, por sus siglas en inglés), que funciona exitosamente bajo esa modalidad. Otro modelo es el de Noruega y el de los países escandinavos, que garantiza independencia en los medios porque las iniciativas periodísticas se financian con recursos públicos. En esos contextos hay una conciencia de que no puede existir una democracia sin un público informado. Hay que buscar alguna forma de que el periodismo cumpla con sus funciones y mantenga a raya los abusos del poder, y de que solo responda al interés público.

¿Cómo se aproximará a lo que quiere descubrir con su tesis?

-Analizaré la base de datos del premio del Instituto Prensa y Sociedad en toda su existencia y el impacto de las investigaciones ganadoras en toda la región. Desde México hasta Uruguay y Argentina, pasando por Venezuela. Ver en qué tipo de medio fueron publicadas, si se desarrollaron en países con fiscalía independiente o si en ellos existe independencia de poderes.

Me centraré en los casos de estudio: México y Perú. Revisaré cuáles historias sí tuvieron impacto en el Congreso y cuáles no. Algunas claves podré tener. Unas hipótesis tienen que ver con el tema que tocan esas investigaciones o si el personaje en apuros está en funciones, desempeñando algún cargo. Estoy partiendo de la lógica de que el periodismo de investigación escapa a la lógica dominante de los medios de comunicación. En las reflexiones finales no puedo ser tan inocente para pensar que los periodistas de investigación no van a ser cooptados por los poderes fácticos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí